El pasado martes, 28 de noviembre de 2023 tuvo lugar la mesa redonda sobre Voluntariado y salud mental organizada por Fundación SOYCOMOTU con motivo del Día internacional del Voluntariado que se celebra cada 5 de diciembre.
En 2023, la Organización de Naciones Unidas (ONU) pone como lema a este día la frase “Si todos hiciéramos…” Imaginémoslo, 8.000 millones de personas aportando su tiempo en una tarea de voluntariado, la que sea. Las posibilidades son infinitas. Y si, además, el voluntariado es inclusivo, es decir, de personas con y sin diagnóstico en salud mental, los beneficios se multiplican, la sociedad sería un lugar más amable con la diferencia, menos estigmatizante y las personas con diversidad en salud mental aumentarían su bienestar psicológico y social, se sentirían útiles, partes de un grupo, válidos y eficaces, convirtiéndose en agentes de cambio y de transformación social.
La apertura de la mesa corrió a cargo de la Directora General de Discapacidad, Miriam Pérez Albaladejo, que pronunció unas palabras sobre la importancia de la labor del voluntariado y felicitó a la Fundación por su extenso trabajo realizado con el programa de voluntariado inclusivo.
Maripaz Santiago Lorenzo, docente y coordinadora del Programa Educativo SOYCOMOTU de Sensibilización y Alfabetización en salud mental en las aulas fue la moderadora de esta mesa redonda en la que participaron:
-
- María Paredes Galán, Trabajadora Social, Coordinadora de Voluntariado en la Asociación Española Contra el Cáncer.
- Soledad Lomba Maurandi, Trabajadora Social, Técnico de Programas Europeos e Intercambios Juveniles del Ayuntamiento de Murcia
- Mª Nieves Martínez Hidalgo, Psicóloga Clínica, Doctora en Psicología Social, Experta en estrategias de lucha contra el estigma y Presidenta de Fundación SOYCOMOTU.
- Mª Ángeles Navarro Quilez, Activista y Voluntaria en Fundación SOYCOMOTU.
- Andrea Utreras Cortés, Activista y Voluntaria en Fundación SOYCOMOTU.
A lo largo de esta sesión, se dio a conocer la importante labor del voluntariado y los beneficios que las diferentes tareas desarrolladas le pueden aportar a la persona. Uno de los pilares que sustenta la labor de las entidades del tercer sector es su grupo de personas voluntarias. Está demostrado que, para las personas con problemas de salud mental y/o neurodiversidad, el desarrollo de actividades de voluntariado es un factor protector de la salud, ya que facilita la inclusión y la participación social e impulsa el proceso de recuperación. La formación inclusiva en el área de implementación de programas, así como el seguimiento y todos los recursos destinados a ello, son necesarios para su empoderamiento y para que afronten el reto del voluntariado con ilusión, motivación y compromiso.
Es por esto que, desde la Fundación promovemos este tipo de encuentros, con el objetivo de acercar a todas las personas la labor del voluntariado. Al acto también asistieron los locutores de Radio Empatía, la emisora digital de la Fundación (Spotify, Ivoox), que realizaron entrevistas a las ponentes y a los asistentes.
Por último, agradecer a la Consejería de Política Social su apoyo para la realización de este tipo de actividades formativas del voluntariado y a la Junta de Distrito Murcia-Oeste por facilitarnos el uso del salón de actos del centro cultural García Alix, a Miriam Pérez por aceptar nuestra invitación a pesar de su apretada agenda, a todas las ponentes y a todas las personas asistentes a este acto.