Entrevistamos a Francisco José Ibáñez, participante del Taller de Escritura Creativa en Fundación SOYCOMOTU que ha resultado ganador del Segundo Premio en el XXIII Certamen de Relatos Cortos “Imágenes de mujer”, organizado por el Ayuntamiento de Mula.
Con motivo del Día Internacional de la Mujer, nos gustaría hacerte unas preguntas acerca de tu relato premiado del XXIII Certamen de Relatos Cortos: “Imágenes de Mujer”, organizado en Mula.
1. ¿Es el primer concurso literario al que te presentas?
Sí, aunque empecé a escribir guiones y teatro cuando era adolescente, nunca me había atrevido a participar en ningún concurso, ni mostrar nada de lo que escribía.
2. ¿Podrías decirnos de dónde vino tu inspiración/qué te inspiró para escribir “Mujer con sombra”?
Como aficionado a la lectura y a la pintura; son tantas las historias de mujeres que firmaban sus obras con anónimo, pseudónimo o, directamente, con un nombre de hombre que; siempre he sentido curiosidad por saber cómo vivían ese desplante. Cómo vivían con esa injusticia, así que quise darle una vuelta más a la tuerca, y hablar de aquellas artistas en femenino, que firmaban con el nombre de su marido y a las que no sólo se les robó su trabajo, sino también su identidad.
3. Tu relato habla sobre el “hepeating”, en otras palabras, de lo difícil que puede ser para una mujer prosperar laboralmente debido a que un hombre se apropie de sus ideas, así como de su trabajo. ¿Cómo es de frecuente este tipo de conductas a día de hoy?
A día de hoy es más complicado verlo. No porque no exista, sino porque cada vez existen más mujeres que tienen el altavoz de plataformas que antes no existían y que reciben el apoyo de otras mujeres y hombres cuando esto sucede.
También socialmente está muy mal visto y eso ayuda a que cuando, por ejemplo, hay trabajos grupales, se incluya el nombre de todas las personas que han colaborado en el proyecto y no sólo el nombre del jefe de proyecto (que suele ser un hombre).
4. ¿Qué piensas que debería hacer alguien que fuera testigo de este tipo de situaciones? ¿Y de qué manera se podría empoderar a la mujer que le sucediera para que pudiera superarlo y que no le volviera a pasar?
Yo creo que, en estos casos, acudir a las redes sociales donde puedes contar tu historia ayuda mucho. Allí, una mujer que exponga su caso se va a encontrar, como mínimo, otros círculos de mujeres que han pasado por la misma situación o que conocen de otra. Y si no encuentra una solución, como mínimo va a encontrar apoyos.
También formarse e informarse sobre cómo asegurarse los derechos de su propia obra, como salvaguardar su contenido, cómo mantener su nombre en los créditos del trabajo final donde haya participado, etc.
Muchas gracias por tu colaboración. Y ¡Enhorabuena por un premio bien merecido!
Muchas a gracias a vosotros por vuestro interés y por el Taller de Escritura Creativa, que me hace sentir más seguro cada vez que agarro un bolígrafo.