El 10 de enero del 2024, el gobierno creó el Comisionado de Salud Mental. Un departamento que depende del Ministerio de Sanidad y que cuenta con rango de Subsecretaría.
El 17 de abril de 2024, la ministra de Sanidad, Mónica García, presentó de forma oficial la nueva subsecretaría del Comisionado de Salud Mental como un desafío que pone en marcha el Ministerio con el fin de mover el foco a los condicionantes sociales responsables del sufrimiento psíquico y destaca la necesidad de poner la salud mental en el centro de todas las políticas. La ministra ha enfatizado que a menudo esta epidemia tiene su origen en problemas sociales, que son los que se deben atajar y por eso se quiere avanzar en “deprescribir psicofármarcos”; también ha puesto de relieve el trabajo de la nueva comisionada de Salud Mental, Belén González, y ha resaltado la puesta en marcha de una herramienta capaz de trabajar de forma coordinada con otros ministerios
En la mesa redonda estaban presentes: Silvia García, formadora y asesora de Salud Mental, que tiene experiencia en discapacidad en primera persona, Andrea González Henry, presidenta del Consejo de Juventud de España, Belén González, lideresa del Comisionado de Salud Mental del Ministerio de Sanidad y Mónica García, ministra de Sanidad, que justificó la creación de este comisionado en Salud Mental, argumentando que, aunque se haya roto con el estigma de hablar de salud mental, sigue existiendo una sobremedicación del trauma. Lo que significa una patologización de la salud mental.
Mónica manifestó su indignación al saber que la gente tiende a culpabilizar a las personas con problemas de salud mental porque vivimos en una sociedad individualista, y que hay que hacer entender a la gente que la salud mental es cosa de todos, algo social.
Belén González puso sobre la mesa el tema de que faltan las voces de las personas con problemas de salud mental, compartiendo la frase de la escritora Flora Alejandra Pizarnik: “Soy dueña de mis propias tormentas y poeta de mis propias heridas”
Silvia, persona con problema de salud mental, expuso la su experiencia en primera persona:” la gente que más estigmatiza a las personas con problemas de salud mental, suelen ser los mismos profesionales de la salud mental.” Pidió contenciones mecánicas cero porque es una vulneración de derechos humanos. Además de reivindicarse contra la violencia institucional, diciendo que los problemas de salud mental no son crónicos, los hace crónicos el sistema.
Por último, Andrea González Henry, pidió que se escuchara más al público joven. Reivindicó que las ayudas a jóvenes son insuficientes y a destiempo, ya que al comenzar a independizarse cerca de los 30 años, o a partir de los mismos, el hecho de que las ayudas se corten a esa edad no sirve de nada; también que las pensiones por invalidez -de 400 euros- no les permite tener una vida independiente, por lo que indicó que, al menos, se deberían subir hasta el salario mínimo.
La ministra de sanidad concluyó este debate de presentación del Comisionado de Salud Mental, prometiendo que se hará todo lo posible por poner freno a toda la situación de incertidumbre, vivida por los ciudadanos en su día a día, dejando claro que hará lo que esté en su mano para que esta sociedad deje de crear problemas mentales, así como, facilitar la vida a quienes ya los tengan.