Entrevistamos a Ana Isabel Montalbán, reportera de del programa de Radio Empatía “Personajes en Reparación”, artista, escritora, voluntaria y activista en Fundación SOYCOMOTU que ha resultado ganadora del Primer Premio en el XXIII Certamen de Relatos Cortos “Imágenes de mujer”, organizado por el Ayuntamiento de Mula
Para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, nos gustaría hacerte unas preguntas acerca de este relato que has escrito y ha resultado premiado.
- ¿Es el primer concurso literario al que te presentas?
Siempre me ha gustado escribir, pero pensaba que sería demasiado difícil tener que hacerlo con un objetivo o temática específico en mente y por ese miedo acababa posponiéndolo año tras año. No fue hasta hace dos años que decidí presentarme a algún certamen, a tres en concreto, en uno de los cuales quedé finalista con la poesía “Clamor de un pueblo enamorado”. También me presenté el año pasado al “XXII Certamen Imágenes de Mujer”, aunque ese año no hubo suerte.
- ¿Podrías decirnos de dónde vino tu inspiración/qué te inspiró para escribir “Un paso hacia el futuro”?
Sí, me inspiré en hechos que varias amigas y compañeras de universidad contaron alguna vez. Lo de los horarios de vértigo para compensar las horas que han podido “perder” por tener que cuidar de un familiar mayor en días puntuales, la dificultad para que les dieran permiso para salir del trabajo y recoger a su hijo en el colegio si éste se ponía enfermo. En general, la instrumentalización que se suele hacer de los trabajadores en las empresas, considerándoles mera mano de obra cuando la realidad suele ser que tengan una familia de la que cuidar o preocuparse.
También me sirvió de inspiración ver un antiguo álbum de fotos familiar, que fue lo que me dio la idea de cómo concluir el relato. Hablando sobre las dificultades que han experimentado las mujeres a lo largo de los años y cómo a pesar de ello, seguían adelante con fortaleza. Para mí, son la mayor muestra de lo que puede ser la resiliencia.
- Tu relato habla de las trabas que ponen en muchas empresas a las mujeres que tienen que compaginar trabajo y cuidados a familiares, ¿crees que dichas dificultades perpetúan los roles de género?, ¿Cuáles son?
Considero que a pesar de los avances en educación, la ampliación de los modelos familiares y la incorporación de la mujer al mercado laboral tienen un rol central en lo que a conciliación familiar respecta. Se habla mucho sobre la conciliación familiar, que consistiría en ofrecer una mayor flexibilidad en la jornada de trabajo con el objetivo de que los empleados tengan una mejor calidad de vida y esto repercuta positivamente o de forma neutra en el resultado empresarial.
Pero la realidad es muy distinta de lo que se refleja en los estatutos, pues se hacen malabares con lo que dicta la ley y lo que suele ocurrir es que los trabajadores, por lo general las mujeres, que deben atender a sus familiares en casa, acaban siendo despedidos. Lo que contribuye a perpetuar los roles de género, como el de la mujer dedicada a las tareas del hogar o al cuidado de los familiares mayores/dependientes o de los hijos.
- ¿Dirías que el apoyo y escucha activa entre mujeres es importante?
Sí, por supuesto. Generar espacios de escucha activa entre mujeres nos ayuda a conectar unas con otras, compartir nuestras percepciones, sentimientos y tomar consciencia de nuestra situación vital. Además, sirve de ayuda para compartir experiencias de vida que, a priori, pueden sentirse como vivencias raras o únicas, pero que la mayoría de mujeres han podido experimentar por el mero hecho de serlo.
Asimismo, la escucha entre mujeres promueve la sororidad y la formación de vínculos sociales con personas que seguramente hayan pasado o vayan a pasar por experiencias similares a las suyas.
- Tú estás formándote para el Programa Educativo de SOYCOMOTÚ. En él se enseña la importancia de desarrollar y fomentar el desarrollo de la inteligencia emocional. Si las empresas conocieran su importancia y ventajas a nivel productivo, ¿crees que cambiaría la situación laboral de la mujer?, ¿en qué influiría?
La inteligencia emocional es la capacidad para reconocer los sentimientos propios y de los demás, motivarnos y manejar de forma adecuada las relaciones interpersonales. En el caso de su implementación en el trabajo, implica también tomar consciencia de cómo afecta todo ello a nuestro comportamiento y decisiones laborales. Además, es una gran ayuda para aquellos en un puesto de mando porque la inteligencia emocional ayuda a la toma de decisiones racionales, para gestionar grupos de personas de forma efectiva, lo que al final resulta en un incremento de su productividad.
En el caso concreto de la mujer y dada la extensión de su incorporación al mercado laboral, conocer las necesidades de las trabajadoras es de lo más necesario para llevar una empresa al éxito. Para ello se debe tanto eliminar prejuicios y estereotipos como pueden ser los roles de género, como proporcionar unas medidas de conciliación familiar más ajustadas a la realidad. De esa forma, pienso que sí podría cambiar la situación laboral de la mujer para que ésta tuviera una mejor calidad de vida y ser valorada en el mercado laboral como se merece.
Muchas gracias por tu colaboración y enhorabuena por este merecido premio.