La campaña #0contenciones promovida por el Colectivo Locomún reclama normativas que prohíban el uso de las contenciones en las unidades de psiquiatría de España con carácter permanente, y el cese de la impunidad en los casos en los que se producen daños causados por esta práctica.
La contención mecánica es un procedimiento utilizado en muchas unidades de salud mental de España, que consiste en restringir los movimientos de una parte del cuerpo de la persona o de su totalidad para impedir que se mueva con libertad. Para reclamar la abolición del uso de estas técnicas en el ámbito de la Psiquiatría, el Colectivo Locomún ha puesto en marcha la campaña “0 Contenciones”. Para ello, la organización ha desarrollado la web www.0contenciones.org en la que se puede acceder a información sobre este tema y al vídeo que se ha elaborado para dar a conocer esta iniciativa y que cualquier entidad o ciudadano pueda ayudar a difundir utilizando los materiales preparados para descargar desde la web.
Desde el Colectivo Locomún afirman que “Lo verderamente imprescindible para llegar al objetivo de #0contenciones es que quien toma la decisión de atarnos, tome otra: la de no atarnos ni dañarnos cuando estamos en una situación de especial vulnerabilidad dentro de un espacio que se presupone de cuidados”.
Para el presidente del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), Luis Cayo Pérez Bueno, las contenciones mecánicas “violan de modo abrumador los derechos humanos fundamentales, como el de la libertad personal, el de no recibir tratos inhumanos o degradantes y el de preservar la dignidad individual. Se trata de una práctica aberrante que niega el contenido esencial de esos derechos. Ni ética, ni jurídica, ni social, ni médicamente pueden ser aceptados o tolerados”
La Convención ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad da un no rotundo a esta práctica ya que las contenciones entran en contradicción plena con sus principios, valores y mandatos, no existe resquicio para la duda. El Estado que ha hecho suya la Convención, como es el caso de España, ha de desterrar estas técnicas de su realidad legal y práctica”.
El año pasado, la Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA firmó, junto con la Asociación Española de Neuropsiquiatría, la Federación en ‘Primera Persona’ y la Federació Veus, el denominado ‘Manifiesto de Cartagena por unos servicios de salud mental respetuosos con los derechos humanos y libres de coerción”, un documento que supone el comienzo de un proceso encaminado a terminar con las medidas coercitivas en el ámbito de la atención a la salud mental, ya que suponen “un sufrimiento psíquico traumático, que puede romper los vínculos terapéuticos y comprometer el proceso de recuperación”. Documento que firmamos en Cartagena y que apoyamos desde la Fundación SoyComotu al igual que nos sumamos a la iniciativa del Colectivo Locomún #0contenciones