Psicólogos/as clínicos/as del sistema nacional de salud (SNS) y miembros de la Sección de Psicología Clínica de la Infancia y Adolescencia de la AEPCP han realizado una revisión a partir de fuentes oficiales para esclarecer la cifra estimada de profesionales que sería necesaria para brindar una atención psicológica de calidad en esta población.
Por un lado, advierten del aumento de la incidencia y gravedad de los problemas de salud mental en menores y adolescentes desde la pandemia que estaría dando lugar a un incremento en la demanda de servicios de salud mental que nuestro sistema es incapaz de satisfacer actualmente.
El no abordar precozmente los problemas de salud mental en este grupo de edad tiene importantes consecuencias negativas, de ahí la importancia de realizar una atención psicológica de calidad, lo que incluye que los equipos de salud mental del SNS cuenten con el número suficiente de profesionales capacitados.
Por otro lado, además de la estimación que los autores hacen de 1 Psicólogo Clínico por cada 100.00 españoles en el SNS, solo el 19% del total de Psicólogos Clínicos trabajan en el área infanto-juvenil. Esta situación de sobrecarga y déficit de recursos impacta de forma negativa principalmente en los pacientes, pero también en la labor de los profesionales debido a la preocupación por la calidad del servicio que brindan.
El aumento de la demanda y la necesidad de recursos, así como el desequilibrio en la atención prestada a los distintos grupos de edad (adultos, infanto-juvenil), lleva a los autores a la conclusión de considerar prioritaria la creación de una especialidad sanitaria de Psicología Clínica en la Infancia y Adolescencia, contribuyendo a una adecuada planificación del número de plazas de dicha formación especializada para asegurar el cuidado de la salud mental infanto-juvenil.
FUENTE: INFOCOP. Consejo General de la Psicología de España.